viernes, 31 de enero de 2014

Tercera sesión

Test Dibujo de la Familia

Fundamentos

Prueba grafo proyectiva; parte de la interpretación de la expresión gráfica del niño. Parte de igual manera que el DFH pero se ponen de manera mas marcada los aspectos emocionales.  En la elaboración del Test de la Familia en comparación del DFH pareciera que muestra inmadurez o que es de mejor edad según Koppitz Interpretación del test de la familia

Interpretación del test de la familia

Se debe tomar en cuenta la etapa del desarrollo crónico oficio en el que esta el niño, en este test se manifiesta con claridad la dinámica triangular y edipica en el niño.
Freud y otros autores mencionan que a partir de una relación dual con la madre se establecen las primeras etapas de simbiosis materno-infantil, de modo que el niño es gratificado por la madre, y ella constituye el primer objeto de identificación.

Etapa Oral

Desarrollo de la libido

Etapa Anal 

Existe el vinculo del nodo de satisfacción de la libido con los esfínteres y toma importancia el rol del padre; el niño se relaciona con la madre y también con el padre como figura importante para su identificación y como alguien separado y diferente a la madre.
La independencia y ruptura de la simbiosis materno-infantil genera desarrollo en el lenguaje y la locomoción. 

Etapa fálica

El niño reconoce el vinculo erótico entre el padre y la madre,  se establece la rivalidad con el padre; Y se establecen la castración y aceptación de la ley de la prohibición del incesto. Y los conflictos de rivalidad fraterna. El niño se ve como rival del padre y los hermanos.

Etapa de latencia

Hay independencia emocional de ambos padres y busca satisfacciones fuera de la familia (entrada del niño a la escuela y socialización mayor)

Enfoque estructural sobre la familia

  • Sistema abierto
  • Totalidad
  • La conducta de cada uno esta relacionado con la de los otros miembros y depende de ellos

Subsistemas

Dentro de una familia se crean Subsistemas de acuerdo a la jerarquía de poder entre padres e hijos; por diferentes niveles de autoridad y complementariedad de funciones.

  • SUBSISTEMA CONYUGAL

Se construye por dos adultos de sexos diferentes que se unen con la intención expresa de constituir una familia: distribuir las tareas o funciones especificas y vitales para el funcionamiento. La tarea del esposo y la esposa es la fijación de limites que los protejan para procurar un ámbito que satisfaga las necesidades psicológicas sin que se inmiscuyan parientes políticos, hijos u otros.
  • SUBSISTEMA PARENTAL
Se da en la Crianza de los hijos, se desarrollan funciones de socialización por medio del uso de la autoridad, puede incluir a otros hijos, tíos, abuelos etc. Que ejerzan autoridad en ellos y también puede excluir a los padres.

  • SUBSISTEMA FRATERNO

El niño experimenta relaciones con sus iguales con los niños apoyan, aíslan, descargan culpas, aprenden a negociar, cooperan y compiten.
Todo este test surge de la apercepcion que el niño expresa subjetivamente de como percibe a su familia. 

Test dibujo de la Familia

Opinión test de la familia

El test de la familia es un test utilizado y que da buenos resultados según el interpretador; si bien es cierto que el psicólogo en las pruebas grafoproyectivas toma un papel de artesano, esta es una herramientas que da infinidad de posibilidades en el plano socio afectivo; como inicio la edad promedio recomendada permite que el niño utilice mecanismos de defensa un tanto fáciles de detectar en comparación a los adultos.
En segundo plano, por ser una prueba a lápiz y papel; estas herramientas se convierten un campo en el que el niño puede expresar las emociones y afectos mas intensos de ese momento. 
El punto de partida de dibujar a la familia implica expresar lo que percibe del grupo primario del desarrollo socio afectivo. La importancia y repercusión de este núcleo es trascendental en el funcionamiento y formación del niño.
En conclusión es una prueba económica en cuanto a tiempo y materiales y muy enriquecedora al momento de conocer el área socio afectiva del niño.

martes, 14 de enero de 2014

Indicadores Extremidades Superiores DFH

ITEMS EXTREMIDADES SUPERIORES



BRAZOS Y MANOS 


1. Se vinculan primordialmente con el despliegue del Yo y la adaptación social. 
2. Funcionalmente se relaciona con el Yo y la adaptación social, con ellas comemos, 
tocamos, acariciamos, lastimamos, matamos, etc. 
3. Las manos tienen contornos imprecisos o están oscurecidas indicando falta de 
confianza en los contactos sociales, en la productividad o en ambas. 
4. Las manos son el rasgo más comúnmente omitido, luego los pies. 
5. Enguantamiento antamiento de las manos, no se ven manos, conflicto de agresividad 
reprimida. 
6. Si el tamaño de las manos es exagerada, es índice de una conducta compensatoria, 
de sentimientos de insuficiencia manipulativa dificultades en el contacto o inmadurez. 
7. Si las manos aparecen sombreadas vigorosamente, sugiere ansiedad respecto a la 
manipulación o actividades onanísticas de contacto y de culpabilidad con relación a 
impulsos agresivos. 
8. Tienden colocarse detrás de la espalda en forma evasiva. se ve en muchachas 
jóvenes que aspiran a fascinar y se apena por comer uñas. 
9. Pueden colocarse en. los bolsillos: se ve en delincuentes o jóvenes varones 
psicópatas y es muestra de aversión, También, puede ser signo de masturbación y 
haraganería. 
10. El tamaño excesivo de las manos indica cierta compensación por debilidades o 
reacción contra algún uso indebido de ellas. 
11. Manos muy grandes en dibujo de varones pequeños; expresión de fuerza. 
12. En general la dirección y fluencia de las líneas de brazos, se relaciona con el grado de 
espontaneidad del contacto interpersonal dentro del medio ambiente. Es importante 
observar su dirección y tipo de tratamiento para comprender mejor la figura. 
13. Cuando los brazos están apretados contra el cuerpo, significa sentimientos pasivos o 
depresivos. Cuando están separados son índices de necesidades dirigidas hacia 
fuera. 
14. Brazas cortos: indican imposibilidad de contacto, están limitados. 
15. Brazos apretados contra el cuerpo y las manos metidas en el bolsillo indica 
disposición a la actividad, ataque, manipulación, agresión y otras formas de contacto. 
16. Los brazos que descansan junto a los costados del cuerpo con las manos en los 
bolsillos, indican pasividad. 
17. Los brazos largos, alejados del cuerpo y las manos en una posición desde la que 
resulta fácil establecer contacto con personas u objetos, indica actividad. 
18. Los brazos pueden dibujarse en dimensiones sencillas o por el contrario pueden 
aparecer frágiles o consumidos, indicando deficiencia y debilidad, ya como una 
realidad física o como una reacción psíquica. 
19. La omisión de los brazos nunca debe tomarse como un descuido casual. 
20. Los brazos aparecen en dibujos de niños desde muy temprano. 
21. Los esquizofrénicos o los sujetos extremadamente deprimidos pueden omitir los 
brazos como un signo de recogimiento en relación a los demás. 
22. Rigidez de los brazos, preocupación por no masturbarse. Esquizoides y reprimidos. 
23. Los hombre pueden, omitir los brazos de la figura de la mujer, indicando que han sido 
rechazados por su madre y/o otras mujeres. en tales casos los brazos de la figura del 
hombre están muy extendidos hacia afuera. 
24. El brazo extremadamente largo a sido asociado a la ambición. 
25. La necesidad de una figura materna protectora se manifiesta en el dibujo de brazos y 
manos largas y prominentes. 
26. Los dedos, las uñas y las rodillas aparecen cuidadosamente dibujados en sujetos 
compulsivos. También, puede ser señal de las dificultades en relación con el concepto 
del cuerpo, como sucede en la esquizofrenia precoz. 
27. Manos muy grandes y mas de cinco dedos: masturbación, 
28. La mano en la región genital se asocia y en la mayoría de los casos, con individuos 
preocupados por prácticas onanísticas.


LOS DEDOS DE LA MANO 


1. Son ..muy importantes por ser puntos de contacto.
2. Los dedos aparecen, en general en niños, antes que las manos. 
3. En el. adulto dibujar los dedos sin la mano indica agresión infantil. 
4. Los dedos cortos y redondos, aunque normales en dibujos de niños, en adultos se 
asocia con la poca habilidad manual e infantilidad, contacto pobre. 
5. Si están los dedos severamente sombreados o forzados, se considera como indicadores 
de culpabilidad, principalmente referida al robo y masturbación. 
6. Los dedos en forma de lanza han sido observados junto con rasgos paranoides en 
dibujos agresivos. 
7. El puño cerrado especialmente en el brazo extendido, se ve en dibujos de adolescentes 
delincuentes como índice de rebeldía. 
8. Cuando el puño se presiona tensamente hacia el cuerpo significa represión interna, la 
cual halla expresión en los síntomas más que en la conducta. 
9. Un tipo de mano como enguantada y amplio desarrollo de los dedos y agresión 
reprimida pero con signo de evasión y hasta relacionado con arranques en forma 
ocasional de agresión reprimida. 
10. Los dedos enormemente largos se ven en dibujos agresivos. 
11. Más de cinco dedos en cada mano se ve en dibujos de individuos ambiciosos y 
agresivos. Esto es común en dibujos; de niños. 
12. .Los dedos que dibujan en coyunturas y uñas cuidadosamente destacadas indican, un 
control obsesivo de agresión. 
13. Dedos en forma de garra o en forma de herramienta mecánica, Agresión. 
14. .En dibujos de individuos preocupados por sus tendencias de masturbación el dedo 
índice o pulgar puede recibir un trazado rígido y especial o puede haber .la castración de 
un. dedo. 
15. Uñas pintadas y frecuentemente en muchachos jóvenes con aspiraciones amorosas o que se muerden las uñas.


Referencias
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=forums&srcid=MDI3MDQxNTA5NTA1MTc2OTc4NjMBMDU2MTYzNzY3ODUwNDI4MDI1MTABR0JkemZ2bmt3Mm9KATUBAXYy

Primera Sesión

Psicometría


La historia de las Pruebas Psicológicas comienza en la segunda guerra mundial, en donde se pretendía colocar a los soldados en puestos estratégicos según sus habilidades cognoscitivas.   

Alfret Binet es considerado como el padre de las pruebas de inteligencia. A partir de ese momento comienzan investigaciones y nuevos términos como Psicometría y edad mental, entre otros. Así mismo, fueron dándose cuenta que algunos evaluados se resistían a estas pruebas y lograban manipularlas poniendo en duda los resultados de las mismas.
Existen las pruebas Estandarizadas, son test que han sido normalizados o normatizados, es decir que han sido probados en una población con distribución normal para la característica a estudiar y que tiene que tener ciertos requisitos como son: Validez, confiabilidad y exactitud, entre otros.
Bajo la corriente del Psicoanálisis se menciona que dentro de las tres instancias fundamentales del aparato psíquico las habilidades cognoscitivas se encuentran en el "YO", pero que las había otras  instancias que no estaban siendo evaluadas, y las resistencias surgían desde ahí. Y fueron creadas las Pruebas Proyectivas.

Pruebas Proyectivas

El objetivo de las pruebas proyectivas es evadir la represión. Intentan detectar los elementos del inconsciente del aparato psíquico, parte del mundo Interno. 

Función simbólica
Representar lo ausente por medio de algo presente que no es lo ausente, subproductos del inconsciente.

Self
Surge de la corriente de la Psicología del Yo. Es el auto concepto o auto interpretación del sujeto, y debe considerada la subjetividad del mismo. Es similar al Yo, pero el Self llega a ser más complejo.  

Toda prueba debe tener:
Aplicación
Deberá de ser la que el manual de cada prueba indique, es muy importante en algunos test seguir las indicaciones con exactitud, de lo contrario los resultados podrían tener inconsistencias y/o ser inválidos.
En el test del Dibujo de la Figura Humana de Machover solo se menciona "DIBUJE UNA PERSONA"
Calificación
Depende de la prueba estandarizada o no.
En el test del DFH por Machover no se califica la estética del dibujo si no la calidad del trazo entre otros. 
Interpretación 
Será el sentido que tome el pictograma o resultados del test.
Integración 
Se trata de identificar la demanda o problema. Es de gran importancia apoyarse en otras herramientas, como la observación y la entrevista, entre otros. En el DFH por Machover de los ítem se va filtrando de los mas alejados a las características de la demanda y el sujeto.
La integración de en la batería de pruebas o de forma individual a una prueba.

TEST DE LA FIGURA HUMANA

En el test de la figura humana se pueden encontrar proyecciones de:

  • La imagen corporal o del concepto de sí mismo.
  • Las cualidades que pertenecen al propio sujeto, proyectadas cin frecuencia simbólicamente.
  • Las actitudes hacia otra persona en el ambiente.
  • La imagen de Yo ideal.
  • Los patrones de hábitos.
  • Efectos de circunstancias exteriores.
  • Tono emocional como expresión del estado de ánimo.
  • Actitudes hacia la vida y la sociedad en general.
  • Tensiones emocionales y un conflicto.
  • Experiencia o modo organizativo, impulsos, ansiedades y/o compensaciones tratando de evitar un enfoque arbitrario, ingenuo o dogmático con respecto al dibujo de una persona.
Forma de aplicación
La recolección general de datos de la persona se debe llevar a cabo en hoja de papel aparte de la aplicación
Hoja libre de estímulos.
Hoja y lápiz con goma, y goma aparte preferentemente
(Puede borrar pero se recomienda que deje los errores, en caso de que lo haga tenemos que tomar nota de la secuencia del borrado)
Sin tiempo limite de aplicación, con un aproximado de 20 minutos.
La instrucción es:
"Dibuje una persona" dejamos que el sujeto comience su dibujo, si notamos que solo va a dibujar una parte del cuerpo le decimos "Lo más completa posible", permitiendo que agregue lo faltante, es importante tomarlo en cuenta para la interpretación. 
Al finalizar su primer dibujo se le pregunta "¿Es hombre o mujer?", ya que indique la respuesta se le da la indicación; "Ahora has una historia de la persona que dibujaste".
Se recomienda que sea en una segunda hoja y no detrás de la página inicial, debe de ser una historia de una cuartilla aproximadamente y no una descripción. Se deberán enumerar las producciones.
Terminando su historia del primer sujeto se le indico "Ahora dibuja una persona del sexo contrario"
Al finalizar el evaluado califica su dibujo bajo los ejes positivo y negativo, haciendo preguntas como ¿Que te gusto más de tu dibujo?, ¿Que te gusto menos de tu dibujo?, entre otras.
"El análisis de los dibujos al igual que otras técnicas proyectivas, requiere que el psicólogo clínico posea conocimientos acerca de los dinamismos de la personalidad. Es una técnica un instrumento que requiere un artesano que lo maneje; no es la puerta secreta a la personalidad, requiere el talento suficiente para calar en lo esencial y dirigir la atención al meollo y motivaciones de la personalidad. La experiencia y la practica clínica contribuyen a afirmar y aquilatar su administración"

Karen Machover