jueves, 27 de marzo de 2014

CAT Children Aperception Test

TEST DE APERCEPCIÓN INFANTIL

CAT

Como prueba de a-percepción temática el propósito de la prueba es que el sujeto que será evaluado no percibirá el tema, esto permitirá evadir sus resistencias y levantar sus defensas. 
Por Bellak
Parte del principio básico del Psicoanálisis

Psicoanálisis infantil

Anna Freud 
Bajo los conocimientos adquiridos de las teorías psicoanalíticas Anna menciona que los niños no están enfermos ya que esta en un proceso de desarrollo 
 El hay tratamiento sino prevención, y como estrategias pueden ser:
  • Conciencia de la enfermedad: Reconocimiento de la enfermedad como parte de la aceptación de ella.
  • Tratamiento  preventivo: Conocer por medio de la hora de juego sus mecanismos de defensa.
Melani Klein
 Relaciones objetales: Mas que conflictos por el inconsciente y la represión, sino por las relaciones que marcan al subconsciente (contexto socio-familiar).

Estadíos y no etapas por la oscilación entre ellos.

Esquizoparanoide 
Omnipotencia.

Sabina Spielrein
Tratamiento preventivo; los espacios generan salud menta. Los conflictos se volverían actos de aprendizaje.

Elementos técnicos.

CAT-A: Es el test original y se centra en las reacciones del niño frente a los problemas que tienen lugar durante su desarrollo: rivalidad, agresión, culpa, castigo, complejo de Edipo, miedos, alimentación…

CAT-S: Este subtest complementa el CAT-A para medir aquellos conflictos menos frecuentes pero que pueden darse en la vida del niño: violencia, abuso sexual, intervenciones quirúrgicas, problemas de aprendizaje, narcisismo, roles parentales, etc.




CAT-H: Utiliza los mismos temas que el CAT-A pero utiliza personas en lugar de animales.



El CAT-A y CAT-H se aplican a niños entre 3 y 10 años de edad, con preescolares se recomienda ampliar la aplicación utilizando algunas de las láminas del CAT-S

Se deberá seguir el orden preestablecido y no se recomienda omitir algunas láminas.

Contiene 10 láminas que evalúan como percibe la situación, como enfrenta la situación y los mecanismos de defensa utilizados, además de elementos cognitivos.

La consigna más adecuada es:
"Jugaremos a contar cuentos, tú los contarás mirando las láminas y me dirás qué sucede, qué están haciendo los animales"



LÁMINA I

Oralidad 
Placer y acto nutricio
Recibir o no bastante comida de los padres
Celos fraternos
Comida como premio o castigo





 LÁMINA II

Intenta identificar la figura con la que coopera el niño; Papá o Mamá.
Puede hablar de una pelea como símbolo de agresión o como símbolo de independencia. La soga puede ser vista como término de la angustia cuando llega a romperse, se puede interpretar como algún miedo, castigo, o signo de castración.



LÁMINA III

Si el niño no identifica al ratón 
Se identifica a la figura de autoridad, generalmente la figura paterna. el bastón puede interpretarse como símbolo de agresión o vejez. El león puede ser una figura ambivalente; bueno o malo.
Melanie Klein lo representa como Amor, odio y reparación, en donde el objeto amado no siempre es idolatrado. 






 LÁMINA IV
Se identifica si existe rivalidad fraterna; el primogénito puede referirse al canguro en la bolsa de la figura mayor, y el que va en el triciclo al mayor como parte de la distancia e independencia de él con la figura materna.
La canasta como signo de acción nutricia.





 LÁMINA V

Indaga de la sexualidad del niño, la escena primaria , la oscuridad y la exploración reciproca entre niños. 







LÁMINA VI
Complemeto de la lámina V, identifica los celos en las relaciones triangulares y de igual manera intenta identificar la sexualidad del niño.









LÁMINA VII

Complemento de la lámina III.
Identifica los miedos a la agresión y reacciones frente a ella. Se puede detectar el grado de ansiedad que muestra hacia las agresiones, si utiliza mecanismos de defensa eficaces o irreales. Su discurso deberá contener lógica. 
Las cosas hacen significado al miedo de castración.




LÁMINA VIII
Rol del niño en la constelación familiar, se identifica dentro de los roles el dominante, se puede simbolizar de manera ambivalente; como permisivo o frustrador. 
Puede manifestarse la oralidad y el área social al mirar a los monos cuchicheando; puede verse como cuchicheo o burla, rasgos paranoides. En casos especificos puede demostrarse algún abuso. 






 LÁMINA IX
Puede manifestarse el miedo a la oscuridad, a quedarse solo como parte del abandono, la curiosidad de lo que ocurre en la otra habitación y como vive la desconyontura desde una visión ambivalente o dicotómica. 

LÁMINA X
Identifica la expulsión y la culpa, el crimen y el castigo, así como las concepciones morales del niño y las historias vinculadas con hábitos de limpieza y masturbación, tendencias regresivas.






Bibliografía 

PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL NIÑO; Esquivel Fayne, Heredia y Gómez 3ra Edición, Manual Moderno.

viernes, 14 de marzo de 2014

Teoría de la Personalidad según Erik Erikson

TEORÍA



Erikson es un psicólogo del Yo freudiano. Esto significa que acepta las ideas de Freud 
como básicamente correctas, incluyendo aquellas debatibles como el complejo de Edipo, 
así como también las ideas con respecto al Yo de otros freudianos como Heinz Hartmann y 
por supuesto, Anna Freud. 
No obstante, Erikson está bastante más orientado hacia la sociedad y la cultura que 
cualquier otro freudiano, tal y como cabía esperar de una persona con sus intereses 
antropológicos. Prácticamente, desplaza en sus teorías a los instintos y al inconsciente. 

El Principio Epigenético Erikson es muy conocido por su trabajo sobre la redefinición y expansión de la teoría de los estadios de Freud. Establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético. Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo largo de todo el ciclo vital. Nuestros progresos a través de cada estadio está determinado en parte por nuestros éxitos o por los fracasos en los estadios precedentes, con un cierto órden que ha sido determinado por la naturaleza a través de la genética. 
Cada fase comprende ciertas tareas o funciones que son psicosociales por naturaleza. Aunque Erikson les llama crisis por seguir la tradición freudiana, el término es más amplio y menos específico. Por ejemplo, un niño escolar debe aprender a ser industrioso durante ese periodo de su vida y esta tendencia se aprende a través de complejas interacciones sociales de la escuela y la familia. Las diversas tareas descritas por el autor se establecen en base a dos términos: una es la tarea del infante, llamada “confianza-desconfianza”. Al principio resulta obvio pensar que el niño debe aprender a confiar y no a desconfiar. Pero Erikson establece muy claramente que debemos aprender que existe un balance. Ciertamente, debemos aprender más sobre la confianza, pero también necesitamos aprender algo de desconfianza de manera que no nos convirtamos en adultos estúpidos. 
Quizás la innovación más importante de Erikson fue la de postular no 5 estadios como Freud había hecho, sino 8. Erik elaboró tres estadios adicionales de la adultez a partir del estadio genital hasta la adolescencia descrito por Freud. Ninguno de nosotros nos detenemos en nuestro desarrollo (sobre todo psicológicamente) después de los 12 o 13 cumpleaños. Parece lógico estipular que debe haber una extensión de los estadios que cubra el resto de nuestro desarrollo. 
Erikson también tuvo algo que decir con respecto a las interacciones de las generaciones, lo cual llamó mutualidad. Ya Freud había establecido claramente que los padres influían de una manera drástica el desarrollo de los niños. Pero Erikson amplió el concepto, partiendo de la idea de que los niños también influían al desarrollo de los padres. Por ejemplo, la llegada de un nuevo hijo, representa un cambio de vida considerable para una pareja y remueve sus trayectorias evolutivas. Incluso, sería apropiado añadir una tercera (y en algunos casos, una cuarta) generación al cuadro. Muchos de nosotros hemos sido influenciados por nuestros abuelos y ellos por nosotros. 



Desarrollo:
Las Ocho edades del Hombre postuladas por Erick Erickson son las siguientes:
1. Confianza básica Versus Desconfianza básica
La primera demostración del niño pequeño de confianza social es la facilidad de su alimentación, su sueño y la relación de sus intestinos. En la vigilia este comprueba que los diferentes estímulos que despiertan sensaciones son cada vez más familiares, de coincidencia con un sentimiento de bondad interior.
El concepto de confianza implica no solo que ha aprendido a confiar en la mismidad y la continuidad de los proveedores externos, sino que también en la capacidad de confiar en uno mismo.
Para la solución del conflicto entre Confianza Básica y Desconfianza Básica es fundamental la relación materna. Por lo que decimos que la cantidad de confianza derivada de la más temprana experiencia infantil dependerá de la cualidad de la relación materna. Esto crea la base de un sentimiento de identidad que más tarde cambiara al ser “aceptable”.
Los padres deben presentar a convicción profunda de que todo lo que hacen tiene un sentido y significado. La confianza es esencial para el sentido de realidad.


Ejemplo:
Cuando el niño logra permitir que la madre se aleje de su lado sin experimentar indebida ansiedad o rabia, es un síntoma de confianza porque se ha convertido en una certeza interior así como en algo exterior previsible.

2. Autonomía Versus Vergüenza y duda
Al describir el crecimiento y las crisis del ser humano como una serie de acitudes básicas alternativas tales como confiza y desconfianza, recurrimos al termino “sentimiento de”, aunque al igual que un sentimiento de salud o un “sentimiento de no estar bien” todo esto se filtra en el consciente e incosciente. Por lo tanto son manera de experimentar introsperccion, maneras de comportarse y estados interiores inconscientes.
La maduración muscular prepara el escenario para la experimentación con dos series simultáneas de modalidades sociales:

Aferrar y Soltar : retener o restringir (formas destructivas); y tener o conservar (patrón de cuidado). El control exterior en esta etapa debe ser firmemente tranquilizador.
La firmeza debe protegerlo contra la anarquía potencial de su sentido de discriminación aun no adiestrado, su incapacidad para retener y soltar con discreción.
La vergüenza supone que uno está completamente expuesto y consciente de ser mirado: consciente de uno mismo. Esta se expresa desde muy temprano en el ocultamiento del rostro, se trata de una rabia vuelta hacia uno mismo. Se desea la propia invisibilidad.

La duda tiene que ver con la consciencia de tener un reverso y un anverso, y por sobretodo un detrás. Este sentimiento constituye la base de dudad compulsivas posteriores y temores paranoicos.
El sentimiento de autonomía fomentado en el niño y modificado a medida que la vida avanza sirve para la preservación de la vida económica y política de un sentido de la justicia, y a su vez es fomentado por este último.

3. Iniciativa versus Culpa
La iniciativa es una parte necesaria de todo acto, y el hombre necesita un sentido de la iniciativa para todo lo que aprende y hace, desde recoger fruta hasta un sistema empresario.
El peligro de esta etapa radica en un sentimiento de culpa con respecto a las metas planteadas.
Esta etapa es la del “complejo de castración”, el temor intensificado de comprobar que los genitales, ahora enérgicamente erotizados, han sufrido un daño como castigo por las fantasías relacionadas con su excitación.
La sexualidad infantil y el tabú del incesto, el complejo de Castración y el Superyó, unen para provocar una crisis específicamente humana durante la cual el niño debe dejar atrás su apego exclusivo y pre-genital a los padres e iniciar el lento proceso de convertirse en progenitor, produciéndose una división y transformación energética emocional. Tratándose de un problema de regulación mutua.

4. Industria Versus Inferioridad
Así el escenario interior parece preparado para la vida escolar, en donde aprende a obtener reconocimiento mediante la producción de cosas. Desarrolla un sentido de la industria, esto es, se adapta a las leyes inorgánicas del mundo de las herramientas.
El principio del trabajo le enseña el placer de completar el trabajo mediante una atención sostenida y una diligencia perseverante.

El peligro en esta etapa radica en un sentimiento de inadecuación o inferioridad. El desarrollo de un niño se ve desbaratado cuando la vida familiar no lo ha preparado para la vida escolar, o cuando esta no alcanza cumplir las promesas de las etapas previas.
Esta etapa es decisiva desde el punto de vista social: puesto que la industria supone hacer cosas junto a los demás y con ellos, en esta época se desarrolla un primer sentido de la división del trabajo.

5. Identidad versus Confusión de rol
Fin de la infancia. Ahora los jóvenes crecen y se desarrollan preocupándose fundamentalmente por lo que parecen ser ante los ojos de los otros en comparación con lo que ellos mismos sienten que son.
La integración de la identidad yoica es más que la suma de identificaciones infantiles. Es la experiencia acumulada de la capacidad del yo para integrar todas las identificaciones con las aptitudes desarrolladas a partir de lo congénito y con las oportunidades ofrecidas por los roles sociales.
El peligro de esta etapa es la confusión del rol, marcada duda en torno a su identidad.
Se inicia la etapa del enamoramiento que no es más que el intento de llegar a una definición de la propia identidad yoica proyectándola en otra persona.
Esta etapa de transición se ubica entre lo psicosocial de la infancia y la adultez, y la ética perdida del niño y la que desarrollara como adulto.
La mente del adolecente es una mente ideológica que busca valores sociales que guían la identidad.

6. Intimidad Versus asilamiento
El adulto joven está dispuesto a fundir su identidad junto con la de otros. Está preparado para la intimidad, lo que supone el formar parte de organizaciones y desarrollar la fuerza ética para cumplir compromisos, aun cuando estos puedan generar sacrificios significativos.
Se comienzan las uniones sexuales, amistad intima, entre otras. La evitación de estas experiencias tiene su explicación en el temor a la pérdida del Yo llevándolo al aislamiento.
Es en esta etapa en donde se desarrolla la verdadera genitalidad que consiste en la capacidad plena para desarrollar la potencia orgástica libre de la libido pre- genital que se expresa en la heterosexualidad en una descarga compulsiva de todo el cuerpo.

7. Generatividad Versus Estancamiento
La generatividad es la preocupación de guiar y establecer a la nueva generación (tener hijos, criarlos). Esta constituye una etapa esencial en el desarrollo psicosexual y también psicosocial.
Cuando ocurre lo contrario se da lugar a una regresión, a una pseudointimidad que va acompañada con un sentimiento de estancamiento y empobrecimiento personal.

8. Integridad del yo Versus Desesperación 
Solo el individuo que a cuidado de cosas y personas y se ha adaptado a los triunfos y las desilusiones, puede madurar el fruto de las siete etapas anteriores. Esto se traduce en la seguridad acumulada del yo con respecto a su tendencia al orden y el significado.
Esta etapa, final de la integridad, es la aceptación del propio y único ciclo de la vida como algo que debía ser y que, necesariamente no permitía sustitución alguna.
La falta o pérdida de esa integración yoica se traduce en el temor a la muerte: no se acepta el ciclo de la vida como lo esencial de la vida.







Fábulas de Düss

FÁBULAS DE DÜSS

Prueba proyectiva temática creada por Louise Düss 
Se hizo la estandarización aproximadamente en 1940 para Estados Unidos y algunas décadas después para Argentina y México.
En México es aplicada en niños de entre 3 a 5 años en donde se puede reflejar 
  • La etapa edípica
  • Conflictos de duelo
  • Angustia neurótica
Es importante para obtener buenos resultados realizar: 

1ra Sesión. Entrevista con padres libre: Esto permitirá identificar el lenguaje manifiesto para encontrar el sentido latente)
2da Sesión. Entrevista dirigida: Respecto al sentido latente se hará la anamnesis del menor, se recaba la información pre-natal, durante el parto y post-natal.
3ra y 4ta Sesión: Terapia de juego
5ta Sesión: Aplicación de la bateria de pruebas de acuerdo a los sentidos manifiestos y latentes del paciente, (Aplicación de las Fábulas de Düss)

Conceptos básicos

Problemas emocionales
Perturbaciones de la mente y de la conducta que alteran la vida afectiva en relación a la familia, escuela, sociedad y al mundo circundante. 

Problemas afectivos internos    
Endógenos generan angustia neurótica.
Algunos de sus síntomas son la depresión y/o ansiedad entre otros.

Problemas afectivos externos 
Exógenos
Son conductuales; algunos de sus síntomas son los berrinches, robos, mentira, retraímiento, impulsividad, irritabilidad, entre otros.

Aplicación
La aplicación deberá ser en un ambiente silencioso y tranquilo, con suficiente luz. De manera individual 
La lectura deberá ser con un tono de voz claro y nitido, y suave donde el niño se sienta confiado y tranquilo
Cada lámina tiene una historia y el niño deberá contar una historia, estas respuestas se analizan dentro de un catalogo de respuestas esperadas y la que este en lo anormal se deberá tomar en cuenta como un indicador.
Es importante anotar:
Tiempo de respuesta
Voz en la respuesta
Así como las observaciones importantes que hagamos al paciente durante la aplicación.


Aspectos que mide cada fabula: 
 Fábula 1 : Grado de dependencia – independencia , autonomía
 Fábula 2 : Complejo de Edipo
 Fábula 3 : Celos fraternos , destete
 Fábula 4 : Perdida , duelo , deseos de destrucción
 Fábula 5 : Miedos
 Fábula 6 : Miedo a la castración
 Fábula 7 : Complejo de analidad . Entregar – retener
 Fábula 8 : Culpa , angustia . Se le facilita la fantasía edipica
 Fábula 9 : Deseos y temores
 Fábula 10 : Recursos defensivos


viernes, 7 de marzo de 2014

Interpretación Test de la persona bajo la lluvia

INTERPRETACIÓN DEL TEST DEL DIBUJO DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA



I. Ficha de identificación
Nombre: X
Sexo: Masculino 
Fecha de nacimiento: 23 de Septiembre de 1986
Edad:27 años
Lugar de nacimiento: Distrito Federal
Grado de instrucción: Pasante Ingeniera en sistemas computacionales
Ocupación: Maestro de informática
Estado civil: Soltero
Domicilio: Cuernavaca Morelos
Fecha de evaluación: 27 de Febrero de 2014
Lugar de evaluación: Domicilio interesada
Fecha de realización del informe: 04 de Marzo de 2014
Examinador: Psic. Edna Citlalli Álvarez Espinosa

II. Motivo de consulta
El paciente se remite a la sesión por la sensación de incompletud y vacío en su vida. Comenta que se siente triste y que ha tenido proyectos que no han funcionado. Menciona que es un hombre frustrado y se encuentra desanimado.

III. Observación de la conducta
X es un joven robusto, de tez morena, estatura de media a alta, utiliza lentes, es diestro, se viste acorde a su edad (Pantalón de mezclilla y camisa a cuadros), se muestra ansioso e inseguro, realiza preguntas acerca de la realización y objetivos de la prueba, así como de los resultados.
El ambiente no es del todo apto para la realización de la prueba, sin embargo él se muestra atento y participativo durante toda la aplicación.

IV. Interpretación de la prueba
Al hacer la interpretación del Test del dibujo de la persona bajo la lluvia al sujeto X de 27 años de edad, que actualmente reside en Cuernavaca Morelos con su familia (Padres y hermano menor de 23 años) y es soltero, se puede observar lo siguiente;
El sujeto muestra conciencia temporo espacial, realiza su dibujo en el orden y tiempo esperados, dibuja sin detenerse por periodos largos de tiempo (los realiza en dos ocasiones, al dibujar los brazos y dibuja una lluvia sobre el; se toma un par de segundos, y dibuja lluvia por toda la hoja), y además realiza algunas borraduras en los brazos. 
Los trazos que realiza y la forma en como los hace pueden asociarse con que X intenta ser un sujeto bien ubicado en el espacio, mantener un criterio ajustado a la realidad, busca el equilibrio entre su introversión y extroversión, aun que la mayoría de ocasiones suele ser tímido y mostrar poca confianza en sí mismo generándole ansiedad  al no conseguir el equilibrio. Intenta ser objetivo y poseer control de sí mismo.Presenta dificultades para relacionarse con los demás e inadecuación como probable falta de confianza en los contactos sociales y en la propia productividad;esto genera insatisfacción y frustración que tiene por su ocupación, llevándole a la búsqueda constante de un mejor empleo. 
X  es un sujeto que teme desorganizarse, cerrar ciclos  y comenzar etapas que lo lleven a una vida adulta madura, sin embargo intenta enfrentarlos y demostrar un comportamiento presente aparente. Sobrecomprende las situaciones que vive, y permanece en la continua reafirmación de la decisiones que toma. Demuestra un carácter tenaz al exponerse y correr riesgos. Muestra inmadurez, y dependencia, además posee tendencias de carácter obsesivo, deseea tener un pensamiento critico y distinto a los demás como signo de rebeldía pero a la vez busca complacer a los demás y esto le genera preocupación y ansiedad por lo social.
Actualmente se siente inmovilizado y poco proactivo con respecto a su vida laboral y social, muestra angustia por cubrir un rol social respecto a su edad. Busca proyectar una imagen de seguridad y confianza, sobrecompenzando su inseguridad e inadaptación, restringe sus impulsos  y en ocasiones conserva un carácter rígido para no perder el control de estos y mostrar las dificultades que tiene para socializar. Hay evidencia significativas de retracción e inseguridad.
Tiene deseos de sobresalir y mejorar. Muestra identidad respecto a su sexo.
Los mecanismos de defensa que se encuentrar en X empleados para esta prueba se asocian con tendencias neuróticas obsesivas. Estos son; Desplazamiento, anulación, represión, inhibición y racionalización. Y a su vez tienen que ver con redireccionar una emoción o impulso permitiendole que descargue un afecto hacia una dirección menos peligrosa a la original o bien, que esté socialmente permitida. Compensar de manera inconciente una emoción dolorosa generando otra que le haga sentir mejor. Olvidar o haciendo caso omiso de algo voluntariamente después de haber tomado conciencia de ello de manera total o parcial asociadas.
Restingiendo sus afectos a modo de sentir el control sobre ellos. Y busca razones que justifiquen ciertas acciones y situaciones. 

Psicóloga Edna Citlalli Álvarez Espinosa