viernes, 6 de junio de 2014

Resultados aplicación Beta III

RESULTADOS DE LAS APLICACIONES DEL BETA III

































La suma de las puntuaciones escalares de 46 puntos, que es equivalente a un CI de 94, ubicándose en el percentil 34.
El intervalo de confianza del 90% es de 87 a 101 y el intervalo de confianza del 95 % equivale a 85 104. 
Clasificación : PROMEDIO



































 La suma de las puntuaciones escalares de 59 puntos, que es equivalente a un CI de 111, ubicándose en el percentil 77.
El intervalo de confianza del 90% es de 104 a 118 y el intervalo de confianza del 95 % equivale a 102 a 120. 
Clasificación : PROMEDIO ALTO

Beta III

BETA III

Instrumento no verbal de Inteligencia

C. E. Kellogg y N. W. Marton

Se diseño para individuos de 16 a 89 años de edad que no hablaran con fluidez el idioma, relativamente iletrados o con dificultades de lenguaje.

Se puede expresar el CI o percentiles y evalúa facetas de Inteligencia no verbal:
  • Procesamiento de la información visual
  • Velocidad de procesamiento 
  • Razonamiento espacial y no verbal
  • Aspectos de la inteligencia fluida (Razonamiento)
En 5 subpruebas
  • Claves
  • Figuras incompletas
  • Pares iguales y pares desiguales
  • Objetos equivocados
  • Matrices
El tiempo de aplicación aproximado es de 25 a 30 minutos excluyendo las instrucciones.
  • Claves                                           2 minutos
  • Figuras incompletas                        2 minutos con 30 segundos 
  • Pares iguales y pares desiguales       2 minutos
  • Objetos equivocados                      3 minutos
  • Matrices                                        5 minutos

Antecedentes

  • En el ejercito entre 1914 y 1918 existia como Examen Grupal Beta y evaluaba la capacidad intelectual de los reclutas iletrados.
  • En 1934  Kellogg y Morton realizaron la 1ra edición revisando el contenido y lo llamaron Beta Rev. (1ra edición)
  • En 1946 Lidner y Gurvitz volvieron a estandarizar la 1ra edición, basandose en otras pruebas como las de Wechsler de 1941 y Bellueve de Inteligencia de 1939.
  • En 1978 se realiza el Beta II-R por Kellogg y Morton.
En la revisión actual la edición esta mejorada
  • Mayor calidad
  • Los dibujos tienen un formato nuevo
  • Reemplazaron figuras inusuales
  • En la subprueba de matrices se reemplazaron algunas figuras geometricas
  • Cambio el rango de edad, extendiendose desde los 16 hasta los 89 años
  • Actualizaron la norma
  • Extendieron el indice superior hasta los 155 puntos.

Aplicación

Puede ser grupal o individual
Las condiciones como luz, ventilación y sin distracciones tendrán que ser adecuadas para resultados certeros.



viernes, 25 de abril de 2014

HTP Persona

Persona


 Puede representar el: 
⇒ Autorretrato: al sujeto mismo, tal como el mismo se ve, como si se 
viera en un espejo, una suerte de fotografía.
⇒ Ideal: de lo que él desearía ser, pero que no es en realidad.
20⇒ Otro significativo: Un objeto muy investido afectivamente ya sea 
positiva o negativamente. (objeto nutricio o, del amor o/y del odio) 
⇒ A veces representa la unión entre el ideal del yo/otro significativo

Cabeza1.     Generalidades: actividad intelectual y de fantasía, asociada con el control de impulsos, emociones, necesidades y habilidades de socialización, asociada con el ego.2.     Desusadamente  grandea.     Tendencias grandiosas, expansivasb.      Yo inflado, paranoia, narcisismo, condiciones neuróticasc.      Sobreevaluación de la inteligenciad.     Aspiración intelectual altae.     Fantasia o fuente primaria de satisfacciónf.       Regresión, inhibición, dependenciag.     Ajuste social pobre (emocional)h.     insatisfacción a la psiquei.        organicidadj.       inteligencia subnormal.k.     En los niños aparece normalmente3.     Desusadamente pequeñaa.     Sentimientos de inadecuación o impotencia sexual, social, emocional.b.     Sentimiento de inferioridad, debilidadc.      Neurosis obsesivo- compulsiva4.     Contorno irregulara.     Posible condición psicóticab.     Posible condición orgánicac.      Posible retardo mental severo5.     Ausencia (cortada en el cuello)a.     Miedo de castración6.     Dibujada al finala.     Perturbación psicológica seria7.     Borrosaa.     Tendencia al retraimiento (de perfil)b.     Timidez, conocimiento de sí mismo en la relación personal
8.     Enfatizada y muy reforzadaa.     Sentimientos de inadecuación y debilidad compensatoria por comportamiento agresivo, dominante
Cabello1.     Énfasis en cabeza, pecho, barba, etc.a.     Deseo de virilidad, preocupación sexualb.     Compensación por sentimiento de inadecuación sexual o impotenciac.      Tendencias agresivasd.     Posible narcisismoe.     Peinado elaborado, ondulado, glamuroso, mas énfasis cosméticos= condición psicosomática, asmática, narcisismos en adolescentes hombres, posible inclinación a la delincuencia sexualf.       Sombreado fuerte= posibles tendencias homosexualesg.     Forma pobre= sugiere conflicto de ansiedad y virilidad, quizá con comportamiento sexual desviadoh.     En barba= conflicto de virilidad, esquizoidei.        Omitido o inadecuado= sentimiento de inadecuación sexual, sentimientos de castración, condición psicosomática, vigor físico bajo
Rasgos faciales1.     Omitido y lo demás adecuadoa.     Evasión y superficialidad interpersonalb.     Contacto inadecuado con el ambientec.      Quizá demasiada preocupación impulsos hostilesd.     Prognosis probablemente mala y viceversae.     Posible daño orgánicof.       Niños: obsesión, ansiedadOjos y cejas2.     Ojos muy grandesa.     Características paranoidesb.     Quizá ansiedad (sombreado)c.      Hipersensibilidad a opinión sociald.     Extroversióne.     Quizá voyerismof.       Hombres= tendencias homosexualesg.     Mujeres= normal3.     Ojos muy pequeños o cerradosa.     Introversiónb.     Tendencias introspectivas, contemplativasc.      Quizá voyerismod.     Orbita grande y ojo pequeño= curiosidad visual fuerte y sentimiento de culpa por voyerismoe.     Dibujos con círculos pequeños (sobre todo en boca, nariz, botones)= regresión, infantilismof.       Énfasis en contorno= condición paranoideg.     Ojos vacios= tendencia introversiva, absorta en sí mismo, en quienes no se interesan por el ambiente al que ven vago o indiferenciadoh.     Omisión de ojos= tendencias indiferenciadas, quizá alucinaciones visuales, quizá voyerismo, niños= quizá obsesión, ansiedad.4.     Cejas y pestañas enfatizadasa.     Elaboradas con cejas muy cuidadas= critica de la conducta espontanea, tendencia al refinamiento y a la apariencia cuidadosa, quizá en excesob.     Cejas levantadas: actitud desdeñadac.      Pestañas detalladas= quizá tendencias homosexuales5.     Orejas y nariza.     Orejas grandes, reforzadas o vistas a través del pelo= quizá dificultades auditivas, sensibilidad a la critica, quizá idea de referencia, quizá alucinación auditiva, quizá homosexualidad pasiva, frecuentemente omitidos por normales y por los de baja inteligencia.6.     Nariza.     En general desplazamiento del pene; con énfasis en corbata y bragueta del pantalón; o estereotipos sociales y actitudes; prejuicios concomitantes.b.     Nariz enfatizada por la presión o el tamaño= dificultades sexuales o miedo de castración, sentimientos de impotencia o inadecuación sexual en mujeres mayores con defensas compensatorias,  inmadurez psicosexual o sentimientos de inferioridad, quizá predilección homosexual, quizá depresión involutiva en mujeresc.      Con fosas nasales enfatizadas: tendencias agresivas (asociada al asma psicosomatica)d.     Nariz sombreada, borrada o trunca= en hombres= temor de castración frecuente por autoerotismo, en mujeres= envidia del pene y hostilidad hacia el hombre7.     Boca y barbaa.     Énfasis en la boca= defensas regresivas, oralidad, énfasis oral en alcohólicos, asmáticos, hipertensos, tendencia a síntomas gástricos, problemas en el comer (bulimia), disgusto por el comer, tendencias primitivas, tendencias depresivas, quizá dificultades sexuales, quizá problemas del habla, sadismo verbal, lenguaje vulgar, arranques de carácterb.     Boca omitida= sentimiento de culpa por agresión oral, tendencias agresivas orales, quizá condición psicosomática respiratoria o asmática, quizá condición depresiva, reluctancia a comunicarse, niños=quizá ansiedad, obsesión8.     Dientesa.     Adultos= tendencias infantiles agresivas (esquizofrénicos, histéricos, deficientes mentales ), a veces en normales agresivos.b.     Boca de una línea pesada y corta= impulsos agresivos fuertes, pero cautos por temor a la venganzac.      Boca de una línea delgada= agresión verbal, tendencias hipercríticas, quizá tendencias sádicasd.     Boca de una línea en perfil= tensión considerablee.     Línea amplia hacia arriba como sonrisa= normal en niños, adultos=  simpatía forzada, quizá afecto inapropiadof.       Labios completos en figura masculina= afeminamiento, tendencias homosexuales, indicaciones narcisistasg.     Labios sobresalientes=regresión, oralidadh.     Boca abierta= pasividad oral, en ulcera péptica psicosomáticai.        Objetos en la boca= necesidades orales eróticasj.       Barba enfatizada= quizá tendencias agresivas de dominio, alto nivel de impulsos, compensación por sentimientos de debilidadCuello y manzana de Adán9.     Cuelloa.     Simboliza unión de entendimiento y afecto del control del Yo e impulsos de Id. El tamaño es directamente proporcional a necesidades de control sobre los impulsos.b.     Cuello corto y ancho= tendencia a la rudeza, testarudez, tendencia a la impulsividad, quizá deseo de evitar que los impulsos obstaculicen el entendimientoc.      Cuello muy largo= persona culta, socialmente estirada, rigida, formal, muy morald.     Cuello muy largo y delgado= esquizoide en un conjunto psicótico, histeria en un conjunto neurótico, sentimiento de debilidad corporal o inferioridad orgánica, sentimiento de debilidad corporal o inferioridad orgánica, con posible formación reactiva al poder.e.     Cuello ausente= inmadurez o retardo mental, inhabilidad para manejar los impulsos racionalmentef.       Énfasis en manzana de Adán= debilidad sexual en hombres
Rasgos de contacto1.     Brazos= contacto físico con el ambiente, desarrollo del Yo y adaptación social. Normales= relajados y flexiblesa.     Rígidos a los lados= rigidez, compulsividad, inhibiciónb.     Flexibles a los lados= personalidad inefectivac.      En jarras= mandón, narcisismo bien desarrolladod.     En extensión horizontal y ángulo recto= individuo simple, regresivo, contacto superficial, sin afectoe.     Frágiles, cansados, encogidos= debilidad física y psicológica, sentimientos de inadecuación, posible organicidadf.       Reforzados con énfasis muscular= deseo de poder generalmente físico, tendencias agresivasg.     Largos, fuertes= ambición adquisitiva compensatoria, necesidad de fuerza física y contacto con el ambienteh.     Brazos y manos largos no musculados= necesidad de madre protectorai.        Muy cortos= falta de ambición y sentimientos de inadecuaciónj.       Doblados= negación de características sexuales secundarias, sentimientos de rechazo, sobre todo, en dibujos masculinos y femeninos, sospecha de actitud hostilk.     Desprendidos del tronco= miedo de castracionl.         Desiguales en longitud= ansiedad por actividad manualm.  Ausentes sin manos= sentimientos de culpa, depresión extrema, inefectividad general, insatisfacción con el ambiente, fuertes tendencias al retraimiento (esquizofrénicos)n.     Ausentes en el dibujo del sexo opuesto= sentimientos de rechazo, por el otro sexo, quizá por figura parental, a veces sentimientos de culpa2.     Manosa.     Fallas o borradas= falta de confianza en situaciones sociales, o falta general de confianza o productividadb.     Sombreadas= ansiedad y sentimiento de culpa, generalmente asociados con actividad agresiva o masturbaciónc.      Demasiado grandes= compensación por sentimientos de inadecuación o quizá ineptitud social o impulsividadd.     En los bolsillos= comportamientos masturbatorio, delincuente ociosoe.     Sobre la región genital= practicas autoeróticasf.       Por detrás (no visibles)= evasividad, quizá sentimiento de culpa por actividad manual, probablemente masturbatoriog.     Hinchadas= impulsos inhibidosh.     Ausentes= sentimiento de inadecuación, miedo de castración, culpa masturbatorio, condición esquizofrénica orgánicai.        Dibujadas al final=j.       Sentimiento de inadecuación y renuencia a entrar en contacto con el ambientek.     En  forma de manopla o solo dedo gordo= represión o supresión de las tendencias agresivas, con expresión más evasiva de la agresión, quizá en explosiones furtivas.3.     Dedosa.     Generalmente son más importantes que brazos y manos, representan rasgos de contacto, y pueden usarse en forma amigable, constructiva, hostil, y destructivab.     En forma de garra (líneas negras, rectas o forma de clavo)= tendencias agresivas infantiles primitivas relacionadas con rasgos paranoicos, ulcera péptica psicosomática e hipertensiónc.      Puños cerrados= agresión, rebeldía.d.     Nudillos y uñas detalladas= tendencias compulsivas, control obsesivo de tendencias agresivas y quizá defensas intelectualizantese.     Sin manos=  común en niños, en adultos= regresión, tendencias agresivasf.       En forma de pétalo o de uva, cortos y redondos= en adultos= sentimientos de inadecuación con habilidad manual pobre y predilecciones infantiles, con posibles defensas regresivas, organicidadg.     Muy sombreadas o reforzadas= sentimientos de culpa relacionado con robo o masturbaciónh.     Garabateados= posible organicidadi.        Muy grandes= tendencias agresivasj.       Muy largos= tendencias regresivas, desarrollo acalorado y simple de la persona que los ha usado para la adaptación y relaciones socialesk.     Más de cinco= necesidades ambiciosas y agresivas con fuerte disposición adquisitival.        Énfasis en el dedo índice o pulgar o su desmembramiento= preocupación por masturbación o culpa ajena4.     Piernasa.     Las piernas y los pies dibujados en forma rara= sentimientos de inseguridad, sentimientos de movilidadb.      Muy largas= fuerte necesidad de autonomíac.      Muy cortas= sentimientos de inmovilidad constricciónd.     Reforzadas= tendencias agresivase.     Musculosas en figuras femeninas o femeninas en figuras masculinas= mala identificación sexualf.       Sombreadas, débiles, pequeñas, delgadas con un cuerpo fuerte= deterioro psicológico, presente en dibujos de personas inadaptadas, involutivos, seniles u orgánicosg.     Desiguales= ambivalencia sexual, o en las necesidades de independenciah.     A través del pantalón, transparentes= pánico homosexuali.        Rechazo en dibujarlas= perturbación sexual aguda o constricción patológica5.     Piesa.     Se interpretan como desplazamiento del pene, igual que nariz y corbata. En los intelectualmente normales y aun superiores= la parte más pobre de los dibujosb.     Enfatizados= problemas sexuales, quizá tendencias agresivas, asaltativas o ambasc.      Grandes= ulcera psicosomáticad.     Alargados= fuerte necesidad de seguridad, miedo de castración.e.     Pequeños, muy pequeños= inseguridad, dependencia, constricción y varias condiciones psicosomáticasf.       Pies y piernas dibujadas primero y mas detalladas que el resto= depresión, desaliento y quizá sentimiento de culpag.     Ausentes= sentimientos de falta de independencia condición psicosomática u orgánicah.     Dedos gordos de los pies= en figuras no desnudas= quizá fuertes tendencias patológicas y agresivasi.        Dibujados y circunscritos por una línea= represión o disminución de tendencias agresivas
Características de la posición1.     Posición ampliaa.     Desafío agresivo o inseguridadb.     Sobre todo si es en la mitad de la pagina= agresividad2.     Pechos especialmente grandesa.     Por hombres= inmadurez psicosexual y emocional, Quizá necesidades orales y dependencia, Quizá Edipo no resuelto con dependencia maternalb.     Por mujeres= sentimientos de inmadurez, actitud no generosa hacia los niños3.     Línea de la cinturaa.     Línea pesada en la cintura= conflicto o perturbación sexual agudab.     Alta o baja= bloqueo y conflicto de tendencias sexualesc.      Quebrada o reforzada=  irritabilidad y tensión, respecto a impulsos corporales, asma psicosomáticad.     Cinturón elaborado= mas control de impulsos corporales de racionalización o sublimación de las tendencias, para convertirlas en expresiones estética, quizá narcisistase.     Muy apretado como corset= control emocional precario sobre impulsos corporales, quizá expresado en explosiones temperamentalesf.       Cintura de avispa en dibujos masculinos por hombres= quizá tendencias homosexualesg.     Énfasis en caderas= por hombres= tendencia homosexual, por mujeres= interés en dar niños a luz.h.     Énfasis en la nalgas= inmadurez, desviación psicosexuali.        Genitales presentes= tendencias primitivas de comportamiento, esquizofrenia, persona en análisis.4.     Articulacionesa.     Rara vez se dibujan. Si esto sucede la figura tiene generalmente una cualidad de unión que sugiere un sentido incierto de integridad corporal, un sentimiento de desunión o desorganizaciónb.     Énfasis en las articulaciones= sentimientos de desorganización corporal se da en los esquizofrénicos, esquizoides, paranoides y narcisistas con preocupaciones corporales, dependencia materna e inmadurez psicosexual sobre todo cuando la figura femenina es más agresiva o dominante, fantasías de acción en personalidad pasiva, tendencias compulsivas.c.      Énfasis en rodillas= inclinación homosexual5.     Indicaciones internas anatómicasa.     Raras, si se dan= condición esquizofrénica maniaca con posibles ilusiones somáticasb.     Raras líneas esbozadas en pecho, pelvis= quizá problema somáticoc.       Costillas= no son patológicas6.     Vestidoa.     Vestido recargado= personalidad infantil, egocéntrica, sexualmente desadaptada, narcisismo social en el vestir, represión de instintos sexuales a menudo con modestia excesiva, usa el vestido para estimular la excitación social y extrovertida, fuerte necesidad de aprobación y dominio social y extrovertido, fuerte necesidad de aprobación y dominio socialb.     Figuras en ropa interior o desnudas= personalidad infantil, egocéntrica, sexualmente desadaptada, narcisismos corporal, tendencias voyeristas, exhibicionistas, preocupación por los procesos corporales, comportamiento sexual autoerótico, falta de satisfacción genuina por el intercambio social, tendencias introvertidas con preferencia por la satisfacción en la fantasia (esquizofrenicos)c.      Vestidos desmesurados= sentimientos de inadecuación y desdeño de sí mismod.     Vestidos transparentes= tendencias voyeristas, exhibicionistas, quizá condición esquizofrénica, juicio pobre,e.     Pelo o cabeza vista a través del sombrero= quizá comportamiento sexual primitivof.       Falda con una línea en la mitad para sugerir piernas de pantalón en figura femenina por hombres= inmadurez sexual o confusión psicosexualg.     Énfasis en los botones= personalidad dependiente, infantil, inadecuada, regresión, egocentrismo y preocupación somática.h.     Botones en los puños= obsesividad, conciencia corporal7.     Énfasis en los bolsillosa.      Personalidad masculina infantil, dependiente, deprivación afectiva o maternal (inclinación psicopática)b.     Grandes= anhelos adolescentes de virilidad, con dependencia emocional de la madre8.     Énfasis en la corbataa.     Sentimientos de inadecuación sexual, sobre todo en adolescentes u hombres de más de 40 añosb.     Preocupación sexual, quizá conflicto homosexualc.      Pequeña dibujada inciertamente= conciencia desesperante de la debilidad sexuald.     Larga y conspicua= agresividad sexuale.     Volada hacia un lado= quizá comportamiento sexual agresivo abierto9.     Énfasis en el zapatoa.     Condición involutiva en hombres con la sugerencia de impotenciab.     Muy detallados (cintas,etc)= características obsesivas y femeninas(mujeres adolescentes)c.      Con tacones altos, detallados por hombres= quizá tendencias homosexuales10.                       Pertenencias varias enfatizadasa.     Pipa= anhelos de virilidad y preocupación sexualb.     Cigarros con o sin boquilla, bastones, pistolas= símbolos sexuales, preocupación sexualc.      Aretes= preocupaciones exhibicionistasd.     Guantes) posible control emocional esforzado o inhibición de las tendencias agresivase.     Énfasis en cinturón= preocupación sexual, con mucho sombreado= quizá conflicto en conducta sexual.



http://psicclases.blogspot.mx/2011/02/interpretacion-htp.html
http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento24905.pdf
http://www.kennedy.edu.ar/DocsDep18/Psicodiagn%C3%B3stico/EL%20Test%20de%20HTP%20Acrom%C3%A1tica.%20No%20integrado.pdf

jueves, 3 de abril de 2014

APLICACIÓN LÁM. VII CAT

Fecha de aplicación: Martes 1 de Abril de 2014
Género: Masculino
Edad: 9 años 10 meses
Grado socioeconómico: Clase media baja

La aplicación se da en un aula adecuadamente iluminada y aun que hay muchos estímulos auditivos, estos no afectan la conversación y la aplicación.
Al dar la consigna de vamos a jugar a que tu inventas un cuento de esta lámina, el niño tarda en dar respuesta, aproximadamente un minuto después, comenta; Un changuito trata de escapar de un tigre, están en una selva húmeda y están solos.  Se tarda mucho en dar las respuestas y es notorio el tono bajo de voz en que las menciona . Al preguntar que paso antes, el menciona: el changuito estaba abajo buscando comida  y apareció el tigre y se lo quería comer, lo ataco pero el changuito trataba de escapar de el para que no se lo comiera. Y al preguntarle que paso después el menciona; escapo... escapaba corriendo y encontró una liana y se columpio  salto, subió a un árbol y se salvo. 

Descripción del niño
Es un niño delgado, estatura baja en comparación a sus compañeros del grupo, tez morena clara, boca pequeña y ojos grandes.

Historia
Es un niño que ha sido diagnósticado con encopresis y eneuresis. 

jueves, 27 de marzo de 2014

CAT Children Aperception Test

TEST DE APERCEPCIÓN INFANTIL

CAT

Como prueba de a-percepción temática el propósito de la prueba es que el sujeto que será evaluado no percibirá el tema, esto permitirá evadir sus resistencias y levantar sus defensas. 
Por Bellak
Parte del principio básico del Psicoanálisis

Psicoanálisis infantil

Anna Freud 
Bajo los conocimientos adquiridos de las teorías psicoanalíticas Anna menciona que los niños no están enfermos ya que esta en un proceso de desarrollo 
 El hay tratamiento sino prevención, y como estrategias pueden ser:
  • Conciencia de la enfermedad: Reconocimiento de la enfermedad como parte de la aceptación de ella.
  • Tratamiento  preventivo: Conocer por medio de la hora de juego sus mecanismos de defensa.
Melani Klein
 Relaciones objetales: Mas que conflictos por el inconsciente y la represión, sino por las relaciones que marcan al subconsciente (contexto socio-familiar).

Estadíos y no etapas por la oscilación entre ellos.

Esquizoparanoide 
Omnipotencia.

Sabina Spielrein
Tratamiento preventivo; los espacios generan salud menta. Los conflictos se volverían actos de aprendizaje.

Elementos técnicos.

CAT-A: Es el test original y se centra en las reacciones del niño frente a los problemas que tienen lugar durante su desarrollo: rivalidad, agresión, culpa, castigo, complejo de Edipo, miedos, alimentación…

CAT-S: Este subtest complementa el CAT-A para medir aquellos conflictos menos frecuentes pero que pueden darse en la vida del niño: violencia, abuso sexual, intervenciones quirúrgicas, problemas de aprendizaje, narcisismo, roles parentales, etc.




CAT-H: Utiliza los mismos temas que el CAT-A pero utiliza personas en lugar de animales.



El CAT-A y CAT-H se aplican a niños entre 3 y 10 años de edad, con preescolares se recomienda ampliar la aplicación utilizando algunas de las láminas del CAT-S

Se deberá seguir el orden preestablecido y no se recomienda omitir algunas láminas.

Contiene 10 láminas que evalúan como percibe la situación, como enfrenta la situación y los mecanismos de defensa utilizados, además de elementos cognitivos.

La consigna más adecuada es:
"Jugaremos a contar cuentos, tú los contarás mirando las láminas y me dirás qué sucede, qué están haciendo los animales"



LÁMINA I

Oralidad 
Placer y acto nutricio
Recibir o no bastante comida de los padres
Celos fraternos
Comida como premio o castigo





 LÁMINA II

Intenta identificar la figura con la que coopera el niño; Papá o Mamá.
Puede hablar de una pelea como símbolo de agresión o como símbolo de independencia. La soga puede ser vista como término de la angustia cuando llega a romperse, se puede interpretar como algún miedo, castigo, o signo de castración.



LÁMINA III

Si el niño no identifica al ratón 
Se identifica a la figura de autoridad, generalmente la figura paterna. el bastón puede interpretarse como símbolo de agresión o vejez. El león puede ser una figura ambivalente; bueno o malo.
Melanie Klein lo representa como Amor, odio y reparación, en donde el objeto amado no siempre es idolatrado. 






 LÁMINA IV
Se identifica si existe rivalidad fraterna; el primogénito puede referirse al canguro en la bolsa de la figura mayor, y el que va en el triciclo al mayor como parte de la distancia e independencia de él con la figura materna.
La canasta como signo de acción nutricia.





 LÁMINA V

Indaga de la sexualidad del niño, la escena primaria , la oscuridad y la exploración reciproca entre niños. 







LÁMINA VI
Complemeto de la lámina V, identifica los celos en las relaciones triangulares y de igual manera intenta identificar la sexualidad del niño.









LÁMINA VII

Complemento de la lámina III.
Identifica los miedos a la agresión y reacciones frente a ella. Se puede detectar el grado de ansiedad que muestra hacia las agresiones, si utiliza mecanismos de defensa eficaces o irreales. Su discurso deberá contener lógica. 
Las cosas hacen significado al miedo de castración.




LÁMINA VIII
Rol del niño en la constelación familiar, se identifica dentro de los roles el dominante, se puede simbolizar de manera ambivalente; como permisivo o frustrador. 
Puede manifestarse la oralidad y el área social al mirar a los monos cuchicheando; puede verse como cuchicheo o burla, rasgos paranoides. En casos especificos puede demostrarse algún abuso. 






 LÁMINA IX
Puede manifestarse el miedo a la oscuridad, a quedarse solo como parte del abandono, la curiosidad de lo que ocurre en la otra habitación y como vive la desconyontura desde una visión ambivalente o dicotómica. 

LÁMINA X
Identifica la expulsión y la culpa, el crimen y el castigo, así como las concepciones morales del niño y las historias vinculadas con hábitos de limpieza y masturbación, tendencias regresivas.






Bibliografía 

PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL NIÑO; Esquivel Fayne, Heredia y Gómez 3ra Edición, Manual Moderno.